PSICOLOGÍA PERINATAL
La Psicología perinatal abarca el acompañamiento desde el deseo de tener un bebé, las posibles dificultades de concepción, el embarazo, los abortos, la muerte gestacional, la muerte perinatal, el parto, la muerte neonatal y los primeros dos años de vida del bebé.
Pese a lo maravilloso de la maternidad, también sabemos que está cargada de vulnerabilidades (miedo, ansiedad, trauma, tristeza, falta de vínculo, etc.) y en muchas ocasiones de dolor, el dolor de no poder acercarnos a esa maternidad deseada, el duelo de todo lo que habíamos imaginado, y la experiencia traumática de perder a un hijo. Todo ello también representa a la maternidad, convirtiéndola de ese modo en un momento de crisis vital a nivel individual, de pareja o familiar.
Si algo de lo anterior te resuena en este momento de tu vida, es importante que puedas consultar con un especialista que te ayude a poder colocar todo ello y transitarlo de un mejor modo para ti.

SISTEMA NERVIOSO Y PSICO-NEURO-INMUNO-ENDOCRINOLOGÍA (PNIE)
Alo largo de mis años de experiencia clínica, he ido desarrollando un modelo de intervención que integra cuerpo y mente de una manera profunda y transformadora.
Este enfoque nació de la observación y de mucha investigación constante: no hay proceso terapéutico completo si no atendemos al cuerpo en todas sus dimensiones.
El sistema nervioso ocupa un lugar central en este modelo. Comprender cómo regula nuestra experiencia emocional y cómo responde al trauma o al estrés es esencial para acompañar procesos de cambio reales y sostenibles. Trabajar desde esta perspectiva significa reconocer que la regulación autónoma no es solo una meta, sino el camino mismo para sanar y transformar.
Además, desde la Psico-Neuro-Inmunología (PNI), integro el conocimiento sobre cómo factores físicos como la inflamación, los desequilibrios hormonales o los nutrientes esenciales influyen en nuestra salud mental y emocional. Este enfoque me ha permitido observar resultados más completos y duraderos, donde cuerpo y mente trabajan en sintonía para restaurar el equilibrio y promover la resiliencia.
Fases de la terapia:

Evaluación Clínica: Mientras abordamos el motivo de consulta, establecemos conjuntamente una serie de objetivos sobre los que trabajaremos en el plan terapéutico.

Intervención: Desde la primera sesión estamos interviniendo y movilizando la dificultad que te trae a consulta, con diferentes herramientas adaptadas a la persona.

Devolución de la información: A lo largo de las primeras sesiones, y junto a las diferentes herramientas de evaluación, podremos poner un marco que nos ayude a entender lo que está pasando y así intervenir de un modo más eficaz.
En la era de lo digital, los profesionales sanitarios debemos adaptarnos a los tiempos facilitando al paciente la posibilidad de acercar la terapia y convertirla en un click más de los múltiples de cada día.
Los estudios y últimas actualizaciones respecto a la terapia Online muestran resultados clínicos similares a los obtenidos en la terapia presencial. Según el COP (Colegio Oficial de Psicólogos) “El tratamiento online a través de diferentes modalidades y tecnologías, ha mostrado su eficacia evidenciando claras mejorías clínicas y un aumento de la calidad de vida”.